Qué es la accesibilidad web?
Es la posibilidad de que un sitio o servicio web pueda ser visitado y utilizado de forma satisfactoria por el mayor número posible de personas, independientemente de las limitaciones individuales o de las derivadas del entorno.
La Accesibilidad Web es una característica fundamental que propicia la igualdad de oportunidades de las personas, favoreciendo el ejercicio del derecho –reconocido constitucionalmente– de acceso a la cultura, al ocio y al tiempo libre.
Beneficia especialmente a quienes presentan algún grado de discapacidad (física, sensorial, cognitiva, etc.), entendiendo por discapacidad las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones para desenvolverse en el medio.
Asimismo, favorece a otros grupos de personas como aquellas que padecen dificultades vinculadas con el envejecimiento o las derivadas de una situación desfavorable determinada, a saber:
Usuarios de edad avanzada con dificultades producidas por el natural paso del tiempo.
- Usuarios afectados por circunstancias derivadas del entorno, como baja iluminación, ambientes ruidosos, espacio reducido, etc.
- Usuarios con insuficiencia de medios que acceden a los servicios de Internet mediante equipos y conexiones con capacidades limitadas.
- Usuarios que no dominan el idioma, como aquellos de habla extranjera o con menor nivel cultural.
- Usuarios inexpertos o que experimentan inseguridad frente a la utilización de diversos dispositivos electrónicos.
Sitios accesibles
Para ser accesible, un sitio web debe albergar un contenido fácilmente comprensible y navegable, es decir, debe ser presentado de manera clara, con lenguaje sencillo y simple, y con mecanismos obvios de navegación para que cualquier persona pueda moverse entre las páginas. Hablar de Accesibilidad Web, en consecuencia, es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios.
Estándares
Con esta idea nace la Iniciativa de Accesibilidad Web, conocida como WAI (Web Accessibility Initiative), desarrollada por el W3C (World Wide Web Consortium http://www.w3c.es/). Su objetivo consiste en facilitar el acceso de las personas con discapacidad, desarrollando pautas de acceso, mejorando las herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad web, llevando a cabo una labor educativa y de concientización en relación a la importancia del diseño web accesible y abriendo nuevos campos a través de la investigación en la temática.
En 1999 el WAI publicó la versión 1.0 de sus pautas de accesibilidad web, las que con el paso del tiempo se han convertido en un referente internacionalmente aceptado, deviniendo así en una referencia común para el diseño accesible.
Las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0 (WCAG 1.0), en tanto especificaciones del W3C, proporcionan una guía en la materia, sustentada en catorce principios generales para el diseño accesible. Cada uno de ellos describe su aplicación particular a las páginas web y está asociado a uno o más puntos de verificación. Estos últimos tienen un nivel de prioridad que va de 1 a 3.
A su vez, existen niveles de adecuación que se tipifican en: nivel A (A), nivel doble A (AA) y nivel triple A (AAA).
Posteriormente, en diciembre de 2008, fueron aprobadas con carácter de recomendación oficial las WCAG 2.0: Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web versión 2.0. Este ordenamiento sucede al de las WCAG 1.0 y proporciona varios niveles de orientación: principios, pautas, criterios de conformidad y técnicas, considerados suficientes y recomendables para crear un contenido más accesible.