Informes anuales de Benchmarking:
Informes anuales de Benchmarking de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA): Para acceder a los Informes Anuales de Benchmarking de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA), debe dirigirse al siguiente enlace: www.ADERASA
Benchmarking, ¿Qué es? ¿Y…para qué sirve?
Los servicios de agua potable y saneamiento son usualmente prestados por un operador en condiciones de monopolio. Esta condición de prestación monopólica hace que se pierdan los incentivos a la constante búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos y en el mejoramiento de la calidad del servicio, que son naturales en mercados de libre competencia. Para lograr un mejor servicio a los usuarios a un precio justo en mercados monopólicos se recurre a las técnicas de “benchmarking”, generando un ambiente de competencia virtual que permita identificar las mejores prácticas, para mejorar la gestión del operador.
Estas técnicas, basadas en Indicadores de Gestión (IG), han demostrado ser una herramienta sumamente útil para suplir esta falla de mercado, ya sea para los directivos de los operadores que tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios, como para los reguladores, quienes tienen la misión de controlar el cumplimiento de los compromisos asumidos, velando por la sostenibilidad del sistema. Son también un auxilio importante para las autoridades que deben establecer las políticas de los servicios públicos y para los propios usuarios que quieren saber qué están pagando y cual es la calidad del servicio a la que tienen derecho.
Los operadores (en nuestro caso Agua y Saneamientos Argentinos – AySA) conocen más de su propia gestión que sus organismos de regulación y control. Esta es una condición que la academia ha denominado “asimetría de la información”, haciendo que las decisiones del regulador tiendan a estar fundadas en un conocimiento imperfecto de la situación, lo que podría perjudicar su credibilidad hacia los usuarios u otros interesados. Nace así la regulación por comparación, que consiste en la recolección de la información necesaria para la formación de los IG, a través de los cuales comparar al prestador regulado con otros operadores (práctica a la que se denomina “Benchmarking”) y también para evaluar la evolución de la gestión del operador año a año, estableciendo rangos que permitan fijar nuevos objetivos de una forma más realista. Esta comparación permite también determinar quién hace mejor el trabajo o, en otras palabras, qué operador aplica las mejores prácticas. Una vez identificadas estas mejores prácticas, los operadores menos eficientes podrán adaptarlas a sus respectivas circunstancias para mejorar sus servicios.
En base a estos principios, la Ley Nº 26.221, en su Preámbulo, establece que:
“… Los instrumentos de verificación y control deberán estar basados en procedimientos que permitan a las entidades y empresas involucradas en la operación de los servicios brinden la información necesaria que viabilicen a las autoridades efectuar los estudios sobre eficiencia y que, a su vez, faciliten el análisis comparativo con otras empresas tanto en el país como en el extranjero, respetando siempre los parámetros consolidados de la técnica regulatoria”.
Posteriormente, en su Artículo 101º.- ANÁLISIS COMPARATIVO (BENCHMARKING) establece:
“Para la elaboración de los estudios comparativos y análisis de los niveles de eficiencia proyectados y alcanzados por la Concesionaria, la Autoridad de Aplicación establecerá, previa consulta a la Concesionaria y al Ente Regulador, mecanismos de información y seguimiento de Indicadores de Gestión que faciliten la comparación entre sectores de una misma prestación o con otros servicios prestados en el país y en el exterior. El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios definirá finalmente los criterios y parámetros regulatorios a utilizar.
Los datos necesarios para la conformación de dichos indicadores deberán ser presentados periódicamente por la Concesionaria ante el Ente Regulador, conjuntamente con los informes anuales previstos en este capítulo a fin de permitir una mejor comprensión y control de la gestión.
La Implementación de este mecanismo comparativo deberá estar basada en pautas técnicas indubitadamente reconocidas como útiles y viables por la práctica regulatoria para este servicio.”
A fin de adecuar su estructura a esta normativa, el ERAS ha creado una Gerencia de Benchmarking, para el desarrollo de las técnicas antes aludidas.
¿Cómo lo aplicamos?
Para realizar comparaciones adecuadas, es necesario que las definiciones de los datos y los IG sean uniformes entre todos los operadores a comparar y que sean relevados y elaborados de forma consistente. Si además se pretenden establecer comparaciones con otros países, o con otras bases de organismos supranacionales, es conveniente que los ID se definan en concordancia con aquellos de uso común en otros sistemas. Hoy día ya es una técnica muy utilizada en el mundo de los servicios públicos, donde existen bases de IG para la comparación de prestadores de agua potable y saneamiento en diversos países y en algunas organizaciones internacionales, tanto en asociaciones de prestadores como de reguladores. Entre las más nombradas se pueden mencionar la OFWAT, regulador del Inglaterra y Gales; el VEWIN, de los operadores de los Países Bajos; el 6-City Group, operadores de los Países Escandinavos; el ERSAR, regulador de Portugal; la EBC, con prestadores de Europa; la ESC, regulador del estado de Victoria, en Australia; el SNIS de los prestadores de Brasil; la de ADERASA, con reguladores de América latina; la IBNET del Banco Mundial, con prestadores de todo el mundo (www.ib-net.org), etc.
El ex ETOSS, conjuntamente con la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de Argentina (AFERAS) entendieron la necesidad de contar con estas herramientas, y decidieron en 1999 implementar su propia base de datos y programa de benchmarking. El ERAS ha recogido y dado continuidad a dicho trabajo.
Desde el inicio se ha trabajado en coordinación con otras bases ya establecidas o en formación, tanto en la región como a nivel global, con la intención de poder desarrollar futuras comparaciones con el más amplio espectro de comparadores. Esa visión permitió que el ERAS, a través de AFERAS, liderara las tareas de benchmarking que se desarrollan desde el año 2002 en la arena internacional, a través de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA). De esta forma, el proyecto original se fue convirtiendo paulatinamente en un programa regional. Hoy participan 16 países latinoamericanos, haciendo del programa de Benchmarking de ADERASA una experiencia de referencia regional, asociada a otros proyectos de alcance mundial.
El ERAS realiza todos los años un informe anual de benchmarking, en base a la información provista por el operador en sus informes anuales. Dichos informes siguen la gestión de AySA en forma histórica y comparan sus ID con los de otros prestadores del ámbito de AFERAS y ADERASA. Los informes anuales de benchmarking del ERAS y de ADERASA se pueden acceder a través de esta página.